sábado, 15 de junio de 2019

➽ Vídeo Explicativo

➽Códigos por teclado e ip



Otra alternativa para encontrar la IP en Windows

Otra alternativa algo más avanzada para conocer la IP de tu ordenador es hacer uso del terminal de Windows.
Para ello, pulsa la combinación de teclas Windows +R y escribe el comando cmd.exe. Acto seguido se inicia el terminal de Windows. 
A continuación, escribe el comando ipconfig. Como resultado te mostrará un listado con los datos de tu conexión de red.
Localiza en el listado la tarjeta de red que estás utilizando y fíjate en la entrada Dirección IPv4 que te indicará la IP asignada a ese equipo.
conocer ip en windows

Encuentra la dirección IP en tu Mac

Si utilizas un ordenador Apple, la tarea de buscar la dirección IP privada de tu ordenador se simplifica bastante.
Al igual que en Windows, existen varios caminos para conocer esa dirección IP, una de la más sencillas es acceder a Preferencias del sistema y, allí, haz clic sobre la opción Red.
A continuación se muestra el cuadro de Red.
En el panel lateral, selecciona la conexión que estás utilizando en ese momento y, en el apartado Estado del cuadro central, te indica el estado de la conexión y la dirección IP que está utilizando.
Además, lo especifica en la entrada Dirección IP.
saber ip en mac

Encuentra tu dirección IP en Linux

Al igual que sucede con sus homólogos, existen varios métodos para encontrar la dirección IP de tu ordenador en un sistema Linux.
Para los usuarios menos experimentados resultará más sencillo e intuitivo hacerlo a través de su interfaz gráfica.
Por ejemplo, para encontrar la dirección IP privada de tu ordenador desde Ubuntu, haz clic con el botón derecho del ratón sobre el icono Conexión a redes que encontrarás en el panel superior y elige la opción Información de la conexión.
En el cuadro que aparece, en el apartado IPv4, encontrarás detalla información sobre la red que estás utilizando en ese momento. Entre esta información, encontrarás la dirección IP de tu ordenador.
saber ip en linux

Método alternativo para conocer tu IP en Ubuntu

Otra forma sencilla de saber cuál es la dirección IP que se le ha asignado a tu ordenador es hacerlo a través del Terminal de Linux.
Para ello solo necesitarás escribir un simple comando.
Inicia un Terminal en tu Ubuntu. Puedes hacerlo pulsando simultáneamente la combinación de teclas Control + Alt + T. Acto seguido se iniciará un Terminal.
Ahora, simplemente escribe el comando ifconfig y aparecerá la información de tus conexiones de red.
Busca la conexión que estés utilizando en ese momento y localiza el parámetro Direc. Inet:. En él se especifica la dirección IP que se le ha asignado a tu equipo en esa red.
saber ip en ubuntu





Es de suma importancia tener conocimiento sobre códigos para conseguir la dirección ip a continuación voy a dar los codigos en consola:
CMD 
PASOS
1) Botón inicio 
2) Búsqueda= cdm
3) Aplica códigos 
-Para conseguir IP
ipconfing

 -


- Para limpiar pantalla
cls 
























-Para poder revisar la transmisión
ping____ip 



➽Modelo osi

¿Que es el modelo OSI?

Resultado de imagen para modelo osi


El modelo OSI lo desarrolló allá por 1984 la organización ISO (International Organization for Standarization). Este estándar perseguía el ambicioso objetivo de conseguir interconectar sistema de procedencia distinta para que esto pudieran intercambiar información sin ningún tipo de impedimentos debido a los protocolos con los que estos operaban de forma propia según su fabricante.
El modelo OSI está conformado por 7 capas o niveles de abstracción. Cada uno de estos niveles tendrá sus propias funciones para que en conjunto sean capaces de poder alcanzar su objetivo final. Precisamente esta separación en niveles hace posible la intercomunicación de protocolos distintos al concentrar funciones específicas en cada nivel de operación.
Otra cosa que debemos tener muy presente es que el modelo OSI no es la definición de una topología ni un modelo de red en sí mismo. Tampoco especifica ni define los protocolos que se utilizan en la comunicación, ya que estos están implementados de forma independiente a este modelo. Lo que realmente hace OSI es definir la funcionalidad de ellos para conseguir un estándar.
Función o Algoritmo
Es un conjunto de instrucciones que se relación entre sí para que, a través de estímulos de entrada (argumentos) produzca determinadas salidas (outputs).

Capas OSI

Funcionamiento básico

Ahora nos toca hablar de los siete niveles que establece el estándar de comunicación OSI. Cada uno de estos niveles tendrá sus propias funciones y protocolos que trabajaran para comunicarse con otros niveles.
Los protocolos de cada nivel se comunican con sus homólogos o peer, es decir su mismo protocolo situado en el otro extremo de la comunicación. De esta forma no tendrán influencia otros protocolos de otros niveles.
Para establecer el flujo de información, la máquina origen envía la información que partirá desde la capa más superficial hasta la capa física. Luego en la máquina de destino el flujo llegará a esta capa física y subirá hasta la capa más superficial que exista.
Además, cada nivel trabaja de forma independiente de las demás, si necesidad se saber el funcionamiento del resto de niveles. De esta forma cada uno es modificable sin que exista influencia en los demás. Por ejemplo, si queremos añadir un equipo físico o una tarjeta de red esto influirá solamente en la capa que controle estos dispositivos.
Los niveles se pueden dividir en dos grupos, los que están orientados a la red y los que están orientados a la aplicación.

Niveles OSI orientados a red

Estos niveles se encargan de gestionar el apartado físico de la conexión, como el establecimiento de la comunicación, el enrutamiento de ésta y el envío

Capa 1: Física

Este nivel se encarga directamente de los elementos físicos de la conexión. Gestiona los procedimientos a nivel electrónico para que la cadena de bits de información viaje desde el transmisor al receptor sin alteración alguna.
  • Define el medio físico de transmisión: cables de pares trenzados, cable coaxial, ondas y fibra óptica
  • Maneja las señales eléctricas y transmite el flujo de bits
  • Define las características de los materiales, como conectores y niveles de tensión
Algunas normas relativas a este nivel son: ISO 2110, EIA-232, V.35, X.24, V24, V.28

Capa 2: Enlace de datos

Este nivel se encarga de proporcionar los medios funcionales para establecer la comunicación de los elementos físicos. Se ocupa del direccionamiento físico de los datos, el acceso al medio y especialmente de la detección de errores en la transmisión.
Esta capa construye las tramas de bits con la información y además otros elementos para controlar que la transmisión se haga de forma correcta. El elemento típico que realiza las funciones de esta capa es el switch o también el router, que se encarga de recibir y enviar datos desde un transmisor a un receptor
Los protocolos más conocidos de este enlace son los IEEE 802 para las conexiones LAN y IEEE 802.11 para las conexiones WiFi.

Capa 3: Red

Esta capa se encarga de la identificación del enrutamiento entre dos o más redes conectadas. Este nivel hará que los datos puedan llegar desde el transmisor al receptor siendo capaz de hacer las conmutaciones y encaminamientos necesarios para que el mensaje llegue. Debido a esto es necesario que esta capa conozca la topología de la red en la que opera.
El protocolo más conocido que se encarga de esto es el IP. También encontramos otros como IPXAPPLETALK o ISO 9542.

Capa 4: Transporte

Este nivel se encarga de realizar el transporte de los datos que se encuentran dentro del paquete de transmisión desde el origen al destino. Esto se realiza de forma independiente al tipo de red que haya detectado el nivel inferior. La unidad de información o PDU antes vista, también le llamamos Datagrama si trabaja con el protocolo UPD orientado al envío sin conexión, o Segmento, si trabaja con el protocolo TCP orientado a la conexión.
Esta capa trabaja con los puertos lógicos como son el 80, 443, etc. Además, es la capa principal en donde se debe proporcionar la calidad suficiente para que la transmisión del mensaje se realice correctamente y con las exigencias del usuario.

Niveles OSI orientados a aplicación

Estos niveles trabajan directamente con las aplicaciones que solicitan los servicios de niveles inferiores. Se encarga de adecuar la información para que sea comprensible desde el punto de vista de un usuario, mediante una interfaz y un formato.

Capa 5: Sesión

Mediante este nivel se podrá controlar y mantener activo el enlace entre las máquinasque están transmitiendo información. De esta forma se asegurará que una vez establecida la conexión, esta e mantengas hasta que finalice la transmisión.
Se encargará del mapeo de la dirección de sesión que introduce el usuario para pasarlas a direcciones de transporte con las que trabajan los niveles inferiores.

Capa 6: Presentación

Como su propio nombre intuye, esta capa se encarga de la representación de la información transmitida. Asegurará que los datos que nos llegan a los usuarios sean entendibles a pesar de los distintos protocolos utilizados tanto en un receptor como en un transmisor. Traducen una cadena de caracteres en algo entendible, por así decirlo.
En esta capa no se trabaja con direccionamiento de mensajes ni enlaces, sino que es la encargada de trabajar con el contenido útil que nosotros queremos ver.

Capa 7: Aplicación

Este es el último nivel, y en encargado de permitir a los usuarios ejecutar acciones y comandos en sus propias aplicaciones como por ejemplo un botón para enviar un email o un programa para enviar archivos mediante FTP. Permite también la comunicación entre el resto de capas inferiores.
un ejemplo de la capa de aplicación puede ser el protocolo SMTP para el envío de correos electrónicos, programas de transmisión de ficheros por FTP, etc.

Entidades de Datos en el modelo OSI

Es un elemento que procesa información en un sistema abierto para aplicarlo a funciones determinadas. En este caso se tratará de procesar información para su intercambio entre máquinas. Un proceso está formado por:
  • Punto de acceso al servicio (SAP): lugar en el que cada capa encuentra los servicios de la capa que hay justo debajo
  • Unidad de Datos de la Interfaz (IDU): bloque de información que una capa pasa a una capa inferior
  • Unidad de datos del protocolo (N-PDU): paquetes de información que transporta la información que se pretende envía por la red. Esta información estará fraccionada y compuesta por una cabecera que lleva información de control. Esta información se intercambia entre dos entidades que pertenecen al mismo nivel en lugares distintos.
  • Unidad de datos de servicio (SDU): cada IDU se compone de un campo de información para el control de la interfaz (ICI) y otro campo con información con la información de la red (SDU). Una SDU de un nivel n representa la PDU del nivel n+1, de esta forma n+1-PDU = n-SDU
Gráficamente se podría representar de la siguiente forma:
Modelo OSI tuto02

Proceso de transmisión de los datos en el modelo OSI

Veamos ahora como es el funcionamiento de las capas del modelo OSI en la transmisión de los datos.
  1. La capa de aplicación recibirá el mensaje por parte del usuario.
  2. El mensaje está situado en la capa de aplicación. Esta capa le añade una cabecera ICI para formar así la PDU de la capa de aplicación y pasa a llamarse IDU. Ahora se pasa a la siguiente capa
  3. El mensaje está ahora situado en la capa de presentación. Esta capa le añade su propia cabecera y se transfiere a la siguiente capa
  4. El mensaje ahora está en la capa de sesión y otra vez se vuelve a repetir el procedimiento anterior. Se envía después las capas físicas
  5. En las capas físicas el paquete será direccionado debidamente hasta el receptor
  6. Cuando el mensaje llega al receptor cada capa elimina la cabecera que su capa homologa a colocado para transmitir en mensaje
  7. Ahora el mensaje llega a la capa de aplicación del destino para entregarse al usuario de forma comprensible


Resultado de imagen para modelo osi

➽ Rompecabezas

➽ Roseta RJ45

  ¿QUE ES UNA ROSETA?




Imagen relacionada


Los siguientes colores van con respecto a la orden estipulada en varias normas sobre la conexión de este tipo de conectores.
RJ45 es una interfaz física comúnmente utilizada para conectar redes de computadoras con cableado estructurado (categorías 4, 5, 5e, 6 y 6a). Posee ocho pines o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado (UTP).

Es parte del Código Federal de Regulaciones de Estados Unidos.


Es utilizada comúnmente con estándares como TIA/EIA-568-B, que define la disposición de los pines (patillaje) o wiring pinout.


Una aplicación común es su uso en cables de red Ethernet, donde suelen usarse cuatro pares (ocho pines). Otras aplicaciones incluyen terminaciones de teléfonos (dos pares), por ejemplo: en Francia y Alemania, y otros servicios de red como RDSI, T1 e incluso RS-232.


 Tipos de cable 

Cable directo

El cable directo de red sirve para conectar dispositivos desiguales, como un computador con un hub o swich. En este caso, ambos extremos del cable deben tener la misma distribución. No existe diferencia alguna en la conectividad entre la distribución 568B y la distribución 568A siempre y cuando en ambos extremos se use la misma, en caso contrario hablamos de un cable cruzado.
El esquema más utilizado en la práctica es tener en ambos extremos la distribución 568B.

- Cable directo T568A

- Cable directo T568B

- Cable cruzado

 Cable cruzado 

Resultado de imagen para CABLE CRUZADO


Un cable cruzado es un cable que interconecta todas las señales de salida en un conector con las señales de entrada en el otro conector, y viceversa; permitiendo a dos dispositivos electrónicos conectarse entre sí con una comunicación full dúplex. El término se refiere comúnmente al cable cruzado de Ethernet, pero otros cables pueden seguir el mismo principio. También permite transmisión confiable vía una conexión Ethernet.
Para crear un cable cruzado que funcione en 10/100baseT, un extremo del cable debe tener la distribución 568A y el otro 568B. Para crear un cable cruzado que funcione en 10/100/1000baseT, un extremo del cable debe tener la distribución Gigabit Ethernet (variante A), igual que la 568B, y el otro Gigabit Ethernet (variante B1). Esto se realiza para que el TX (transmisión) de un equipo esté conectado con el RX (recepción) del otro y a la inversa; así el que "habla" o trasmite (transmisión) es "escuchado" o recibido (recepción).

Cable cruzado 568A/568B

RJ-45 TIA-568A Left.png RJ-45 TIA-568B Right.png

Cable cruzado automático

La “Configuración Automática MDI/MDI-X” (Auto-MDIX) está especificada como una característica opcional en el 1000 t estándar , ​ lo que significa que directamente a través de cables trabajarán dos interfaces Gigabit capaces.
Esta característica elimina la necesidad de cables cruzados, haciendo obsoletos los puertos uplink/normal y el selector manual de switches encontrado en muchos concentradores  viejos, y reduciendo significativamente errores de instalación. Nota que aunque la configuración automática MDI/MDI-X está implementada de forma general, un cable cruzado podría hacer falta en situaciones ocasionales en las que ninguno de los dispositivos conectados tiene la característica implementada y/o habilitada.Usar un cable cruzado para conectar un dispositivo a una red accidentalmente, usualmente significaba tiempo perdido en la resolución de problemas resultado de la incoherencia de conexión.
 Conectores  RJ45
Para que todos los cables funcionen en cualquier red, se sigue un estándar a la hora de hacer las conexiones.
Los dos extremos del cable (UTP Categoría 4 o 5) llevarán un conector RJ45 con los colores en el orden indicado. Existen dos maneras de unir el cable de red con su respectivo terminal RJ45: el crimpado o pachado se puede hacer de manera manual (crimpadora de tenaza) o al vacío sin aire mediante inyectado de manera industrial. La categoría 5e/TIA-568B recomienda siempre utilizar latiguillo inyectado para tener valores fiables ATT y NEXT.
Hay dos normas para usar con un hub o switch (la más usada es la B); en los dos casos los dos lados del cable son iguales:

Norma 568A

  1. Blanco/verde
  2. Verde
  3. Blanco/Naranja
  4. Azul
  5. Blanco/Azul
  6. Naranja
  7. Blanco/Marrón
  8. Marrón

Norma 568B

  1. Blanco/Naranja
  2. Naranja
  3. Blanco/Verde
  4. Azul
  5. Blanco/azul
  6. Verde
  7. Blanco/Marrón
  8. Marrón

➽ Par Trenzado

Concepto de par trenzado
Cables par trenzadoUn cable de par trenzado consta de dos conductores aislados, juntos y formando un giro. Estos cables pueden conducir líneas balanceadas. Una línea balanceada (ver Señal Balanceada) es una configuración en la que hay dos conductores eléctricamente idénticos. La señal eléctrica es referida a tierra que es el punto cero en el circuito. Las líneas balanceadas rechazan el ruido, desde bajas frecuencias 50/60 Hz (de una línea de corriente) hasta señales de megahercios o superiores.

Prácticamente todas las instalaciones de audio profesionales usan pares trenzados apantallados para la señal de audio debido a sus propiedades frente al ruido. Las señales de audio de micrófono y línea con niveles entre -60 y -20 dBu y de +4 dBu respectivamente, se transmiten por par trenzado.

En el mundo de los equipos de consumo se transmite señal de línea con nivel de -10 dBV y el cable tiene una conexión “vivo” y una pantalla, al que llamamos cable desbalanceado. Estos cables son eficaces solo para distancias cortas y solo tienen la protección frente al ruido que les ofrece la pantalla.

En un principio el cableado mediante par trenzado fue concebido para llevar señal de baja frecuencia como es la señal de audio telefónica. Pero más tarde empezaron a diseñarse cables de pares trenzados para transmitir señales de alta frecuencia como la señal de datos (cables de Categoría). Por lo que los cables de USB, DVI, HDMI, IEEE 1394 entre otros, también transmiten su señal mediante pares trenzados.




Diferentes tipos de cables de par trenzado


Resultado de imagen para par trenzado


En el mundo de las telecomunicaciones, el cable de par trenzado es un elemento de conexión que tiene dos conductores eléctricos (hilos) aislados y entrelazados para anular las interferencias de fuentes externas y las diafonías producidas por los cables adyacentes.
Su inventor fue Alexander Graham Bell en el año 1881.
¿Qué es el cable de par trenzado de 4 pares?
Resultado de imagen para par trenzado
El cable de par trenzado consiste en ocho hilos de cobre aislados entre sí, trenzados de dos en dos (pareados) que se entrelazan entre si de forma helicoidal. Esto es debido a que dos alambres paralelos (hilos) constituyen una antena simple. Cuando se trenzan los alambres (hilos), las ondas se cancelan, por lo que la interferencia producida por los mismos es reducida, permitiendo así una mejor transmisión de datos.
De esta manera, la forma trenzada permite reducir la interferencia eléctrica tanto exterior como de pares cercanos y permite transmitir datos de forma más fiable. Un cable de par trenzado está formado por un grupo de pares trenzados, normalmente cuatro ), recubiertos por un material aislante. Cada uno de estos pares se identifica mediante un color.
El entrelazado de cables que llevan señal en modo diferencial (es decir que una es la invertida de la otra).
TIPOS

– UTP Unshielded twisted pair o par trenzado sin blindaje: son cables de pares trenzados sin blindar que se utilizan para diferentes tecnologías de redes locales. Son de bajo costo y de fácil uso, pero producen más errores que otros tipos de cable y tienen limitaciones para trabajar a grandes distancias sin regeneración de la señal, su impedancia es de a partir de 100 ohmios.
– STP Shieldes twisted pair o par trenzado blindado: se trata de cables de cobre aislados dentro de una cubierta protectora, con un número específico de trenzas por pie. STP se refiere a la cantidad de aislamiento alrededor de un conjunto de cables y, por lo tanto, a su inmunidad al ruido. Se utiliza en redes de ordenadores como Ethernet o Token Ring. Es más caro que la versión sin blindaje y su impedancia es de a partir de 150 ohmios.
¿Cuáles son los diferentes tipos de Categorías existen?

Resultado de imagen para par trenzado

La especificaciones T568A o T568B Commercial Building Wiring Standard de la EIA/TIA, específica el tipo de cable de par trenzado que se utilizará en cada situación y construcción. Dependiendo de la velocidad de transmisión, ha sido dividida en diferentes categorías de acuerdo a esta tabla:
Categoría               Ancho de banda (MHz)                        Aplicaciones
Cat. 1                                                                                      Líneas telefónicas y módem de banda ancha.
Cat. 2                      4 CG CANDE                                                      Cable para conexión de antiguos terminales
Cat. 3                      16 MHz Clase C                                                  10BASE-T and 100BASE-T4 Ethernet
Cat. 4                      20 MHz                                                          16 Mbit/s Token Ring
Cat. 5                      100 MHz                                                          Clase D 10BASE-T y 100BASE-TX Ethernet
Cat 5e                  100 MHz                                                        Clase D 100BASE-TX y 1000BASE-T Ethernet
Cat 6                   250 MHz                                                           Clase E 1000BASE-T Ethernet
Cat  6a                  500 MHz                                                           Clase E 10GBASE-T Ethernet
Cat              600 MHz                                                           Clase F 10GBASE-T Ethernet
Cat. 7a                    1000 MHz Clase F                                  
   Para servicios de telefonía, Televisión por cable y                                                                                              Ethernet 1000BASE-T en el mismo cable.
Características de la transmisión.
Está limitado en distancia, ancho de banda y tasa de datos. También destacar que la atenuación es una función fuertemente dependiente de la frecuencia. La interferencia y el ruido externo también son factores importantes, por eso se utilizan coberturas externas y el trenzado. Para señales analógicas se requieren amplificadores cada 5 o 6 kilómetros, para señales digitales cada 2 o 3. En transmisiones de señales analógicas punto a punto, el ancho de banda puede llegar hasta 25
Vaca y Pollo (serie) - GIFMANIA"arial" , "helvetica" , sans-serif; font-style: inherit; font-weight: inherit;">0. En transmisión de señales digitales a larga distancia, el data rate no es demasiado grande, no es muy efectivo para estas aplicaciones o dispositivos.
En redes locales que soportan ordenadores locales, el data rate puede llegar a 10 Mbps (Ethernet) y 100 Mbps (Fast Ethernet).
En el cable par trenzado de cuatro pares, normalmente solo se utilizan dos pares de conductores, uno para recibir (cables 3 y 6) y otro para transmitir (cables 1 y 2), aunque no se pueden hacer las dos cosas a la vez, teniendo una trasmisión half-dúplex. Si se utilizan los cuatro pares de conductores la transmisión es full-dúplex.
Ventajas:

– Bajo coste en su contratación.
– Alto número de estaciones de trabajo por segmento.
– Facilidad para el rendimiento y la solución de problemas.
– Puede estar previamente cableado en un lugar o en cualquier parte.
Contras:
– Altas tasas de error a altas velocidades.
– Ancho de banda limitado.
– Baja inmunidad al ruido.
– Baja inmunidad al efecto crosstalk (diafonía) Se solventa con apantallamiento adecuado.
– Alto costo de los equipos.
– Distancia limitada (100 metros por segmento).

➽ Vídeo Explicativo